Ir al contenido principal

Atención de Enfermería post Trasplante



Posterior al trasplante, el objetivo será lograr que el riñón funcione adecuadamente y evitar las complicaciones que podría tener. Para esto:

*Debe haber un correcto seguimiento del paciente, primero durante su hospitalización, y luego del alta (que suele ser 7 a 14 días después de la cirugía si no se presentan complicaciones) se deben hacer controles estrictos periódicamente.

En el seguimiento inmediato luego de la cirugía es importante →  monitorizar al paciente, evitar complicaciones cardiovasculares, asegurar la perfusión del injerto y detectar precozmente alguna complicación de la cirugía. Por lo que debería estar al menos con: Aislamiento protector, sistema de oxigenoterapia y aspiración, monitores cardíacos, bombas de infusión, material de fisioterapia respiratoria, esfingomanómetro fijo, termómetro y soportes de sueros.

*Evitar a toda costa las complicaciones que podría desarrollar el paciente:
→Quirúrgicas:o sea, que pueden ocurrir por la cirugía como tal, estas son trombosis vascular, estenosis de la arteria renal, estenosis uretral y goteo de la orina, linfocele, retardo de la función del injerto y sangrado post cirugía.
→Rechazo:nuestro sistema inmunitario ve al nuevo riñón como algo extraño, entonces lo comienza a atacar y a esto lo llamamos Rechazo, es por esto que es muy importante la terapia inmunosupresora, así se reduce la reacción contra el órgano trasplantado.
🔺Los síntomas que se pueden pesquisar para detectar un posible rechazo son: oliguria, edema, fiebre, aumento de la presión arterial, aumento de peso e hipersensibilidad sobre el riñón o injerto. Este rechazo se puede probar con una Biopsia renal.
→Infección:Debido a que la terapia inmunosupresora es de carácter obligatorio en estos pacientes, su sistema inmune está deprimido, por lo que tienen un alto riesgo de contraer una infección.
🔻La inmunosupresión deprime la formación de leucocitos y plaquetas, por lo que se debe estar atento a todas las pruebas de laboratorio, y también se debe observar las manifestaciones de una infección, las cuales son fiebre, escalofríos, taquicardia y taquipnea.

*Administrar la terapia farmacológica adecuada es de suma importancia para el progreso del paciente trasplantado:
Esta incluye principalmente fármacos inmunosupresores y corticoides, principalmente para evitar el rechazo al nuevo riñón, los más conocidos se encuentran en la foto, pero al usar estos medicamentos se le debe administrar al paciente otros que lo ayuden a prevenir una infección tal como Aciclovir, trimetoprim, ganciclovir, entre otros. Además es importante administrar otros tipos de terapias según la necesidad del paciente.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Lista de Espera y Requisitos

Lista de Espera  y Requisitos En Chile, existen más pacientes que requieren un trasplante renal que donadores de órganos, por lo que se debe priorizar aquel paciente que tenga una sobrevida de menos de 5 años, que corresponde a cerca del 30% de los pacientes.  La lista de espera es una base de datos de los pacientes que esperan un trasplante, y debe contener distintos datos para poder elegir un órgano al receptor más adecuado.  Todos los potenciales candidatos deber ser evaluados completamente antes de ser ingresados a la lista de espera, para poder determinar su estado general y tratar los potenciales problemas antes de la operación. Y los resultados son ingresados a la base de datos del programa de trasplantes y de la lista de espera, para poder seleccionar al receptor más indicado. Tabla sobre algunos de los datos y estudios que se debe realizar al posible receptor de un trasplante renal. Tabla de Evaluación de Receptores para...

Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro..

                                Tal cual lo decía Descartes allá por el siglo VII ¡Qué no daríamos por saber la mitad de lo que ignoramos en enfermería!. Pareciera que mientras más vamos conociendo cosas más amplio es espectro que desconocemos. Es por esto que en este blog pretendemos que ignores un poquito menos acerca de los trasplantes en Chile, dado que la enfermería juega un rol protagonista en este ámbito. Intervienen las 4 áreas de nuestro rol:  https://goo.gl/ZyJQbO - Asistencial:  Participa activamente en el procuramiento de órganos/tejido.  - Administrativo: Responsable, toma decisiones sobre utilización de recursos - Docencia: Trasmitir una cultura de trasplante y donación, tanto a la comunidad como el resto de profesionales de la salud - Investigación: Participación en estudios de generación y viabilidad de órganos Antes de que comiences a navegar por ...

HLA

La histocompatibilidad es una de las cosas más importantes en el trasplante renal para evitar el rechazo del órgano. Es por esto que se deben realizar pruebas de compatibilidad entre el donante y el receptor.  Pero, ¿En qué consiste esta prueba de laboratorio? ¿Qué significan las siglas HLA?.  Te dejamos el siguiente video para que lo puedas comprender de manera más didáctica